De recesiones y expansiones por SAMUEL BENTOLILA

En este año ultraelectoral se ha citado mucho la diferencia entre recesión y crisis, habiéndose alcanzado el consenso de que España ha salido de la recesión pero no de la crisis (hasta el Gobierno lo admite). Los economistas no tenemos una definición de crisis económica, salvo quizá la idea de crisis como recesión especialmente grave. Sí usamos los conceptos de expansión y recesión (con debates sobre cómo medirlas). En todo caso, parece claro que debemos ser capaces de contestar a preguntas como: ¿Cuándo se acabó la recesión iniciada en 2008? o ¿Es esta recesión más larga que las anteriores? Un grupo de reputados economistas las ha estado estudiando a fondo y acaba de hacer públicas sus respuestas.
http://nadaesgratis.es/bentolila/de-recesiones-y-expansiones
Como todos sabemos, la actividad económica sufre fluctuaciones periódicas, que denominamosciclo económico y que simplificando mucho puede definirse como una sucesión de expansiones y recesiones. Hay una definición popular según la cual una recesión empieza cuando hay dos trimestres seguidos de caída del Producto Interior Bruto (PIB) e imagino que, de forma simétrica, una expansión se daría tras dos trimestres seguidos de expansión. Pero las cosas no son tan sencillas, porque dentro de una expansión puede haber breves periodos de estancamiento o incluso caída, igual que dentro de una recesión puede haber breves periodos de crecimiento. Y además no basta con fijarse solo en el PIB; la recesión se corresponde con una contracción generalizada de la actividad económica --que se debe manifestar en otras variables-- y la expansión con un aumento generalizado.
Existe un fechado del ciclo generalmente aceptado para la economía norteamericana, elaborado por economistas muy ilustres, que patrocina el National Bureau of Economic Research (y que empieza en ¡1854!). Es peculiar, en cuanto que solo determina puntos de giro: "picos" y "valles" (peaks and troughs) en la actividad económica, es decir puntos máximos y mínimos del ciclo. Una recesión es entonces el periodo entre un pico de actividad económica y el siguiente valle, mientras que una expansión es el periodo entre un valle y el siguiente pico. Para el aréa del euro existe un fechado similar, elaborado por Euro Area Business Cycle Dating Comittee y promovido por el Centre for Economic Policy Research. La definición de ciclo que emplean estos comités no se corresponde exactamente con la usada en la investigación macroeconómica, como el filtroHodrick-Prescott u otros modelos, pero este es asunto para otro día.
En España no contábamos hasta ahora con un fechado similar, pero la Asociación Española de Economía --aviso: de la que soy directivo actualmente-- ha llenado este vacío creando su Comité de fechado del ciclo económico español, cuyos miembros son Òscar Jordà (presidente), Máximo CamachoJuan J. DoladoJesús Gonzalo y Eva Ortega. Recientemente han hecho público su primer fechado (nota de prensa).
¿Qué utilidad tiene un fechado o cronología? Este Comité argumenta que, por una parte, es importante tener una referencia generalmente acordada sobre los momentos de cambio del ciclo económico, para que los investigadores puedan estudiar los efectos de políticas económicas alternativas o los efectos de una misma política económica en distintos puntos del ciclo. Conocer cómo interactúan el mercado laboral y la producción en distintos puntos del ciclo es relevante también. Además, las recesiones suelen durar menos pero se caracterizan por manifestar caídas agudas de la actividad económica, mientras que las expansiones suelen durar más pero en ellas las tasas de crecimiento son generalmente moderadas. Este comportamiento asimétrico afecta a la eficacia de una misma política económica ejecutada en distintos puntos del ciclo. Por último, esta asimetría tiene implicaciones sobre cómo construir modelos económicos.
Igual que en otros fechados, en el español, además del PIB se tiene en cuenta la evolución del consumo privado, la inversión, las importaciones y exportaciones, el valor añadido por ramas de actividad, la remuneración por asalariado y los números de ocupados y parados. La página webdel Comité explica tanto los métodos como una exposición narrativa sobre cada recesión.
Como se observa en el gráfico de cabecera, la "Gran Recesión" comenzó en España en el tercer trimestre de 2008 y acabó el segundo trimestre de 2013 (la última fecha es provisional). En medio hubo una mini expansión que abarca 2010 (después se nos echó encima la crisis del euro).
El Comité no se ha ceñido a lo sucedido en esta última recesión, sino que proporciona un fechado cíclico desde 1970. El siguiente gráfico representa las recesiones como áreas sombreadas: en rojo las españolas y en azul las del área del euro según el Comité del CEPR.
CiclosEspanaEZ
Hay dos recesiones en los años 70/principios de los 80 (las crisis del petróleo), una a principios de los años 90 (la guerra del Golfo) y la Gran Recesión a finales de los años 2000. Y, en efecto, son mucho más breves que las expansiones --a lo que han coadyuvado las políticas anticíclicas monetaria y fiscal--, si bien la Gran Recesión, que es doble, ha sido inusualmente larga.
Las recesiones de la economía española han coincidido con las del resto de Europa, salvo por la segunda crisis del petróleo, que se adelantó aquí. La Gran Recesión contiene una mini expansión intermedia que fue más larga en Europa que en España, pues aquí solo duró un año. Llama la atención que, mientras que el Comité español da (provisionalmente) por terminada la Gran Recesión en nuestro país en 2013, el Comité europeo aún no la da por acabada en el área del euro (mientras que en EEUU terminó en junio de 2009). No olvidemos, sin embargo, que nuestra recesión ha sido de las más duras, junto con las de Grecia, Irlanda y Portugal. En todo caso, nos ayudaría mucho que el resto de Europa elevase su crecimiento.
Para terminar, este fechado se hace a posteriori, cuando los datos son razonablemente definitivos. No obstante, el Comité español también elabora un indicador contemporáneo de la situación cíclica de la economía, que se actualiza cada mes y puede descargarse en su página web(como sucede con el indicador EuroCOIN para el área del euro). Como pueden ver abajo, dabuenas vibraciones, ¡a ver si nos duran!
indicardorCF

John Nash, una vida científicamente bella por PEDRO REY BIEL el 25/05/2015

nashEn la noche del sábado al domingo falleció a los 86 años en un accidente de tráfico John Nash, matemático, premio Nobel de Economía en 1994 por su contribución a la Teoría de Juegos y reciente premio Abel de Matemáticas, cuya contribución a las ciencias sociales en general, y a la Economía en particular, es muy difícil minimizar. Por decirlo de forma casi modesta, sus dos contribuciones principales se resumirían en 1) encontrar una solución a (!toda!) interacción estratégica, y 2) mostrar cómo usar la teoría de juegos para resolver problemas sociales. Casi nada.
http://pareto.uab.es/prey/theory%20discussion%20april%2013%202011.pdf

Respecto a la primera, el Equilibrio de Nash es el ejemplo perfecto de una idea poderosísima que se puede explicar en los términos más sencillos. De hecho, como profesor, siempre es una satisfacción revelar a mis alumnos que aquello que acaban de entender y que les parece de una lógica aplastante, es la piedra angular de la ciencia económica desde 1950 hasta ahora. Supongan cualquier situación estratégica en la que diferentes personas eligen cómo comportarse buscando que el resultado de las acciones tomadas por cada uno sea el que más les conviene. De primeras el problema parece imposible de resolver, puesto que uno decide sus estrategias no sabiendo lo que harán los otros, y la mejor estrategia de cada uno dependerá de la estrategia que elijan los demás. ¿Cómo encontrar una manera de cerrar este bucle infinito? Lo que hizo Nash es proponer dos condiciones que deben satisfacer toda estrategia bien elegida. Primero, cada estrategia debe ser la mejor respuesta posible a lo que cada individuo espera que hagan los demás. Segundo, lo que hagan todos es lo que de hecho los demás esperan de ellos, de forma que las mejores respuestas son mutuamente compatibles. Parece lógico, ¿no?. Pues no sólo eso. Resulta que Nash prueba que en toda situación estratégica donde el número de posibles acciones es finito, existe al menos una solución, un equilibrio, que cumple con estas dos condiciones. Y con ello, un punto de arranque para analizar toda interacción estratégica.
Respecto a la segunda contribución, su concepto de negociación ("Nash Bargaining") supone un paso de gigante en el diseño de mecanismos que permitan resolver problemas sociales. Su idea consiste en proponer, en el caso de cualquier negociación entre dos partes, la intervención de un agente imparcial que exija a las partes que expresen sus demandas negociadoras, qué parte de una tarta repartirse, de forma que las demandas de ambas sean mutuamente compatibles, es decir, que la suma de sus demandas no supere el tamaño de la tarta. La clave está en la amenaza de que la tarta desaparecerá (o se encogerá, habrá menos que repartir) si las demandas expresadas no son compatibles. Si han entendido el concepto de equilibrio anterior, se darán cuenta de que está negociación tiene múltiples equilibrios, en el que la suma de demandas es igual al tamaño de la tarta. Sin embargo, Nash muestra que con sólo introducir un poco de incertidumbre en el problema, la solución que se alcanzará será arbitrariamente cercana a la solución deseada por el tercer agente imparcial que diseña el mecanismo de negociación. Aunque no es ésta la única solución a problemas de negociación, ni quizá la más elegante, sí que es pionera en proponer que los conflictos de intereses se pueden resolver mediante el diseño de instituciones que cumplan una serie de propiedades razonables y aceptables a priori por todas las partes.
Ocasión tendrán, si les interesa, de profundizar más sobre el trabajo de Nash en alguno de los múltiples obituarios que se publicarán en estos días. Personalmente, les recomiendo, si leen en inglés, esta breve reseña que escribió hace unos años Antonio Cabrales. Si tienen más tiempo, aún sería mejor que leyeran la biografía escrita por Sylvia Nassar, traducida al castellano como "Una Mente Maravillosa" ("A Beautiful Mind"). Yo lo hice justo al comenzar mis estudios de doctorado y pocas cosas han tenido el mismo impacto en mi vida. No sólo por la claridad con la que esta divulgadora científica expone el trabajo de Nash, sino porque es un ejemplo precioso para cualquier aspirante a investigador de las dificultades de la vida académica y de la belleza de tener una idea novedosa. Y como les digo a mis alumnos... !no vean la película!
Desde aquí, nuestra admiración, respeto y agradecimiento.
{ 2 comentarios… léelos a continuación añade uno }
EB mayo 25, 2015 a las 12:23
Gracias Pedro por un post breve, claro y preciso. Por supuesto, hoy encontramos muchos recuerdos de la vida de John Nash. Recomiendo ver este post
y tomarse el tiempo de ver las dos referencias en el email.

Esther Duflo : de Mónica Martínez-Bravo ,Premio Princesa de Asturias en Ciencias Sociales 2015

Esther Duflo: Premio Princesa de Asturias en Ciencias Sociales 2015

por ADMIN el 22/05/2015
“Transformando la Investigación Académica en Políticas Efectivas para la Lucha contra la Pobreza”
http://nadaesgratis.es/admin/esther-duflo-premio-princesa-de-asturias-en-ciencias-sociales-2015-transformando-la-investigacion-academica-en-politicas-efectivas-para-la-lucha-contra-la-pobreza
http://articulosclaves.blogspot.com.es/2015/05/la-ciencia-avala-un-plan-para-intentar.html
http://articulosclaves.blogspot.com.es/2015/05/esther-duflo-experimentos-sociales-para.html
http://articulosclaves.blogspot.com.es/2015/05/la-economista-francesa-esther-duflo.html

http://www.ted.com/talks/esther_duflo_social_experiments_to_fight_poverty?language=es
http://www.editorialtaurus.com/uploads/ficheros/libro/dossier-prensa/201202/dossier-prensa-repensar-pobreza.pdf
El pasado 13 de Mayo se concedió el Premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales. Este año la premiada fue Esther Duflo, una economista del más altísimo nivel que no sólo ha revolucionado el campo de la economía del desarrollo, sino que también ha tenido un gran impacto en el diseño de los programas de ayuda a los países más pobres. La pasión de Esther ha sido siempre averiguar cuáles son las mejores palancas para ayudar a millones de personas a escapar de la extrema pobreza. A continuación intentaré resumir la relevancia de su trayectoria y el acierto de este premio.
Esther Duflo nació en París en 1972 y tras completar el grado en economía en la École Normale Superior, puso rumbo a los EEUU para realizar su doctorado en el Massachusetts Institute of Technology (MIT), que completó en 1999. MIT, así como todo programa de doctorado que se precie, tiene una regla implícita que le impide contratar a sus propios estudiantes al acabar el doctorado. Pues bien, la producción de Esther durante su doctorado fue tan espectacular y su agenda de investigación tan innovadora, que MIT decidió no dejarla escapar: rompieron la regla y le ofrecieron una plaza de profesora (Assistant Professor) que ella aceptó. Tres años más tarde, cuando Esther tenía 29 años, la ascendieron a profesora titular (Associate Professor with tenure), siendo una de las personas más jóvenes de la historia en conseguir una plaza de profesor/a titular en el departamento de economía de MIT.
Desde entonces ha seguido una carrera profesional meteórica, acumulando una lista de importantes publicaciones y consiguiendo numerosas distinciones como, por ejemplo, el Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en 2009, el Premio Calvó-Armengol en 2009, la Clark Medal en 2010 (al/a la mejor economista menor de 40 años y, según muchos, la antesala del premio Nobel), y el reciente Premio Princesa de Asturias. Para una lista completa de sus logros, podéis ver su CV aquí.
¿A qué se debe este gran número de distinciones que ha recibido Esther? En primer lugar, Esther ha realizado importantes contribuciones en diferentes ramas de la ciencia económica. Por ejemplo, uno de sus primeros artículos contribuyó a contestar una pregunta clásica del campo de economía laboral. Durante décadas los economistas habían sospechado que la educación tenía un impacto positivo en los salarios, pero hasta ese momento sólo se habían aportado correlaciones para documentar este impacto. Esther utilizó un masivo programa de construcción de escuelas que tuvo lugar en Indonesia en 1973 para estimar el impacto causal de la educación en los salarios. Esther encontró que cada año adicional de escolarización permite a los individuos acceder a salarios un 10% superiores. Otra de sus contribuciones más destacadas es en el campo de la economía política. Esther y su coautor Raghabendra Chattopadhyay (Indian Insitute of Management) (ver artículo aquí) quisieron investigar si las políticas públicas que se implementaban a nivel local eran diferentes si el alcalde era hombre o mujer. Contestar a esta pregunta es difícil dado que es probable que los municipios que tienen una alcaldesa sean muy diferentes de aquellos que tienen un alcalde. Para estimar el impacto causal del género del alcalde, Esther y su coautor utilizaron el hecho de que en India se introdujo un sistema que reservaba el cargo de alcalde a mujeres en 1/3 de los pueblos. La selección de estos pueblos fue aleatoria y, por lo tanto, pudieron estimar el impacto causal. Los autores encuentran que las alcaldesas gastan una mayor parte del presupuesto en la mejora del acceso al agua potable, un bien público que las mujeres demandaban especialmente. En cambio encuentran que los alcaldes masculinos gastan más en educación y carreteras, bienes que los hombres de estos pueblos preferían. Este artículo fue uno de los primeros en aportar evidencia de que la identidad de los líderes políticos tiene un impacto en las decisiones de políticas públicas y, por lo tanto, estas decisiones no son sólo el resultado de las preferencias del votante mediano. Esther tiene una larga lista de otras contribuciones a la literatura. El lector interesado puede leer este resumen de algunos de sus artículos escrito por Chris Udry en 2010.
Pero la relevancia de Esther Duflo no puede entenderse como la suma de un número de artículos académicos de gran impacto. Esther ha sido una de las principales promotoras del uso de experimentos aleatorios para la evaluación de políticas públicas en países en vías de desarrollo. Los experimentos aleatorios consisten en asignar una política (por ejemplo, el acceso a microcréditos) a un grupo de tratamiento (por ejemplo, a un conjunto de pueblos) y comparar los resultados con un grupo de control que no obtiene la política. La clave es que los pueblos son asignados aleatoriamente al grupo de tratamiento o de control y, por lo tanto, podemos estar convencidos de que cualquier diferencia en sus resultados se debe a la implementación de la política. Esto permite una evaluación rigurosa de si la política pública en concreto funciona o no. En Nada es Gratis se ha hablado sobre experimentos, por ejemplo aquí y aquí. Pero quizás nadie mejor para explicar qué son los experimentos que la propia Esther en su TED talk de 2010.
La metodología de los experimentos aleatorios requiere grandes dosis de pragmatismo y humildad, dado que parten de la base de que no sabemos si la política en cuestión tiene un impacto positivo o si la magnitud del potencial impacto justifica el coste del programa. Esta metodología supuso un refrescante cambio respecto a los debates que impregnaron la economía del desarrollo durante las décadas de los 80 y 90, que se dividían entre los defensores delConsenso de Washington (liberalización comercial y financiera, y privatizaciones) y sus detractores. Estos debates se nutrían mucho más de diferencias ideológicas previas, que de evidencias empíricas rigurosas.
La idea de que las políticas deben evaluarse antes de ser implementadas a gran escala, puede parecer obvia para muchos de nosotros. En cambio, la inmensa mayoría de programas en países en vías de desarrollo han sido tradicionalmente implementados porque sus promotores (ya sean organismos internacionales, ONGs o gobiernos) “saben” (es decir, tienen la intuición) que funcionan. De hecho, los resultados de los estudios de Esther no siempre son bien recibidos. Los efectos que estiman de manera rigurosa, incluso cuando son positivos, no suelen ser tan milagrosos como algunas ONGs u organismos internacionales prometen. Esto en concreto sucedió con la evaluación de los efectos de los microcréditos. En el libro que Esther escribió junto a Abhijit Banerjee (también profesor en MIT) “Repensar la pobreza”, explican como con su evaluación del impacto de los microcréditos se ganaron la enemistad de las principales instituciones de micro-finanzas en India.
Para fomentar el uso de los experimentos aleatorios en países en vías de desarrollo Esther fundó en 2003 J-PAL (Jameel Poverty Action Lab), junto con sus colegas Abhijit Banerjee (MIT) y Sendhil Mullainathan (Harvard). A día de hoy J-PAL ha colaborado en la realización de 619 experimentos en 62 países y ha formado a 6,643 personas en la evaluación de políticas públicas. Esther ha inspirado a toda una generación de economistas del desarrollo y su defensa de la evaluación rigurosa de los programas del desarrollo ha influenciado las prácticas habituales de implementación y evaluación de programas de diversas organizaciones, incluido el Banco Mundial.
Uno de los logros más recientes de Esther y de J-PAL consiste en la firma de un Memorandum of Understanding con el gobierno de Tamil Nadu en India. En este acuerdo el gobierno de Tamil Nadu reconoce la importancia de basar sus decisiones de políticas públicas en base a la evidencia rigurosa de lo que funciona y lo que no. Este gobierno y J-PAL colaborarán en el diseño y evaluación de políticas en el ámbito de la sanidad, educación y lucha contra la pobreza.
No deja de sorprender que, mientras en nuestro país algunos políticos desacreditan propuestas por haber sido diseñadas “usando hojas de cálculo”, gobiernos enteros en países en vías de desarrollo reconocen la importancia implementar políticas públicas en base a lo que se ha demostrado empíricamente que funciona. Esperemos que algún día, nos sepamos “aplicar el cuento” de lo que nos enseña Esther Duflo.
{ 14 comentarios… léelos a continuación añade uno }
JesusR mayo 22, 2015 a las 14:12
Leo en este artículo su contribución a la forma de investigar (usar la aleatorización para establecer relaciones causales) y algunos de sus hallazgos, pero no encuentro cuál ha sido el concreto “impacto en el diseño de los programas de ayuda a los países más pobres”.
 Monica mayo 25, 2015 a las 15:20
Gracias por tu comentario JesusR.
Como mencionaba el Banco Mundial, entre otros organismos, ha fomentado en sus programas de desarrollo la inclusión de evaluaciones que acrediten el impacto de dichos programas. Esto, en parte, se debe que académicos como Esther Duflo, han venido demandando a la comunidad internacional el diseño de políticas públicas en base a lo que se ha demostrado que funciona.
Por otro lado, algunos de los programas evaluados por Esther y sus colegas han sido implantados a gran escala y han beneficiado a 200 millones de personas. (https://www.povertyactionlab.org/scale-ups)
Además de esto, cada vez más personas quieren saber si sus donativos a ONGs tienen un impacto beneficioso (causal) en las personas a las que intentan ayudar. En esta organización (http://www.givewell.org) utilizan la información de experimentos aleatorios para evaluar el impacto de las diferentes ONGs.
Jordi Morrós mayo 22, 2015 a las 20:26
Tengo encima de la mesa del despacho el libro de Esther Duflo y Abhijit V. Banerjee que se cita en el post.
En inglés tiene la parte principal del título que en mi opinión desafía un poco al pensamiento económico tradicional, y lo titularon como “Poor economics”.
Uno de los capítulos lleva por subtítulo este enunciado “The (Not So) Simple Economics of Lending to the Poor” que a más de uno le recordará los innumerables cantos de alabanza que habrá escuchado y/o leído sobre la utilización de los microcréditos como recurso casi infalible para salir de las situaciones de extrema pobreza.
También reconforta constatar como una brillante académica como Esther es capaz de tratar cuestiones que no solo son refinamientos formales de investigaciones previas sino que también tratan cuestiones que afectan directamente a las condiciones de vida de millones de seres humanos.
 Monica mayo 23, 2015 a las 16:39
Gracias por el comentario Jordi. El libro de Esther y Abhijit es sin duda de recomendadísima lectura. Estoy de acuerdo también en que una de las principales virtudes de Esther es su capacidad de salir de la esfera académica y tener un impacto en el mundo real, y en concreto ayudando a los más pobres.
RDD mayo 22, 2015 a las 23:14
Es un gran premio, como todos los demás que tiene, que no son mas que un comentario del John Clark. A veces los premios llegan como trenes continentales de wagones y wagones de contenedores con premios.
Es un premio también moral también, que le damos muchos, cuando le vemos hablar, con su ademan directo, honesto, vestida con ropa no flashy, la belleza en las cosas sencillas.
_contrasta un poco con la indumentaria de las infantas, pero en fin.
Es una mujer especial.
Felicidades Esther.
 Monica mayo 23, 2015 a las 16:41
Gracias RDD por el comentario. Sin duda su humildad es una de sus cualidades más destacadas. Su prioridad es hacer un buen trabajo y ayudar a los más pobres. ¿Por qué gastar esfuerzos y recursos en cosas superfluas? Sin desmerecer esta cualidad personal de Esther, en mi experiencia en MIT, y en parte en el mundo académico, hay muchas otras personas con esta misma actitud frente a la vida. Vi a muchos académicos, incluidos premios Nóbeles, que no podían estar más despreocupados de la forma de vestir, de otras formas de ostentación y de formalismos varios. ¿Quizás se podría decir lo mismo de algunos empresarios en Silicon Valley? En fin, supongo que esto ya forma parte de otro debate.

Esther Duflo, premio Princesa de Asturias 2015

La economista francesa Esther Duflo, premio Princesa de Asturias 2015

Experta en la lucha contra la pobreza, se impone en la categoría de Ciencias Sociales

http://articulosclaves.blogspot.com.es/2012/06/repensar-la-pobreza-amartya-sen-abhijit.html

Esther Duflo, premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales 2015
Duflo, en el laboratorio de Acción contra la Pobreza en el MIT en 2012. / GETTY
La Fundación Princesa de Asturias ha premiado a la economista Esther Duflo en la categoría de Ciencias Sociales por sus aportaciones en el campo de la economía del desarrollo y la lucha contra la pobreza. Duflo (París, 1972) se ha impuesto al popular —y también economista francés— Thomas Piketty, cuyo libro sobre la desigualdad ha dado la vuelta al mundo, al sociólogo español Manuel Castells y al filósofo estadounidense Michael Sandel.
A Esther Duflo, profesora del Instituto Tecnológico de Massachussets(MIT, en sus siglas en inglés) desde 1999, se la puede englobar en el grupo de investigadores randomistas, es decir, que trabaja sobre el terreno con pruebas aleatorias para identificar las medidas más efectivas. En 2003 fundó junto al indio Abhijit Banerjee (Calcuta, 1961) el Laboratorio J+PAL de acción contra la pobreza en el MIT, que integra a más de 117 profesionales en todo el mundo.
No se considera una revolucionaria. “Yo diría que en muchos sentidos nuestra postura es justo lo contrario a una revolución. Hay mucha gente en la lucha contra la pobreza que quiere ser revolucionaria, lograr un objetivo que resuelva todo el problema. Y nuestra aproximación es más gradual”, explicó en una entrevista a EL PAÍS en 2012. Acababa de salir en España su hasta ahora obra cumbre, Repensar la pobreza: un giro radical en la lucha contra la desigualdad global (Taurus, 2012), que escribió con su colega Banerjee y fue elegido libro del año por el Financial Times el año anterior.
El jurado ha reconocido a Duflo sus “innovadoras y decisivas contribuciones a la economía del desarrollo y al estudio de las políticas contra la pobreza”. Además, ha destacado que la economista “ha aplicado con originalidad métodos experimentales para evaluar la eficacia de las políticas contra la desigualdad económica y social, especialmente en África, Asia e Iberoamérica”.
El Princesa de Asturias, dotado de 50.000 euros en metálico y una escultura de Joan Miró, llega a Duflo tras una buena ristra de galardones, entre los que destaca, en 2010, el John Bates Clark, un galardón que se otorga al mejor economista menor de 40 años que haya nacido o trabajado en EE UU y que puede ser un indicador de candidatura al Nobel. La mitad de los que lo han obtenido ha recibido después el reconocimiento de Academia sueca.
A sus 42 años, es doctora honoris causa por las Universidades de Yale, Libre de Lovaina y la London Business School, miembro de la Academia Americana de las Artes y las Ciencias. La Fundación Princesa de Asturias explica que los resultados de su investigación han renovado profundamente “el diseño de estrategias en los ámbitos de la educación, la salud, las microfinanzas y el empleo”.
Duflo ve claroscuros en el sistema de microcréditos, que ve útiles para empresas y familias pobres, sin contacto previo con el sistema financiero, pero “no cambia radicalmente sus perspectivas de salir de la pobreza”.
Para la economista francoestadounidense, la parte del león es la redistribución de los recursos. En aquella entrevista de 2012, renegó del término Robin Hood: “No sé por qué tenemos que llamarlo tasa Robin Hood. Tenemos que avanzar hacia un sistema fiscal más progresivo, redistributivo y que genere ingresos suficientes para prestar los servicios que quieren sus ciudadanos. Tanto los países ricos como los pobres tienen que revisar sus sistemas tributarios, demasiado complicados y con muchas vías de escape que lo hacen menos progresivo de lo que nos creemos”.

Caso España:Growing like Spain: 1995-2007


Growing like Spain: 1995-2007 
https://www.cemfi.es/~pijoan/Work_in_Progress_files/mis_jan_2015-v03.pdf


Manuel Garc ́ıa-Santana Enrique Moral-Benito
Universit ́e Libre de Bruxelles (ECARES) Banco de Espan ̃a
Josep Pijoan-Mas Roberto Ramos CEMFI and CEPR Banco de Espan ̃a
February 13, 2015
Abstract
Spanish GDP grew at an average rate of 3.5% per year during the economic expansion of 1995-2007, which was significantly above the EU average of 2.2%. However, this growth was based on factor accumulation rather than productivity gains. In particular, TFP fell over the period at an annual rate of 0.7%, while it increased at 0.4% per year in the EU and 0.7% per year in the US. Why did Spain fail to benefit from the growth of the technological frontier? In this paper, we argue that deterioration in the allocative efficiency of productive factors across firms is at the root of the low rate of TFP growth observed in Spain. In particular, using administrative data of firms we show that within-sector misallocation of production factors across firms increased substantially over the period in all industries, with most of the effects coming from inefficient capital and labor mix rather than inefficient size. We find that absent such deterioration, average TFP growth would have been around 0.8% per year, in line with the growth of the technological frontier. Finally, we provide empirical evidence that differences in the influence of the public sector across industries, and the role of young and small firms are potential sources of this deterioration in allocative efficiency. In contrast, other characteristics such as skill intensity, innovative content, or financial dependence are unrelated to changes in allocative efficiency.

The 1994-2007 expansion was the longest in Spanish history (see Berge and Jorda 2013). GDP grew at an average 3.5% per year, which compares very favourably to the EU average of 2.2% over the same period.1 However, Spanish growth during this expansion was based on factor accumulation rather than productivity gains. In particular, annual TFP growth was -0.7%, which is low in comparison to other developed economies such as the US or EU. Such a dismal performance of productivity growth is surprising for a country that is so well integrated in a trade and monetary union with some of the World technology leaders. Did Spain fail to keep up with the technological frontier?
In this paper, we argue that the source of negative TFP growth has been the increase in the within-sector misallocation of production factors across firms. We use a large administrative data set of Spanish firms to compute several measures of allocative efficiency for every year between 1995 and 2007. In particular, we compute the potential TFP gains due to factor reallocation as Hsieh and Klenow (2009) and the Olley and Pakes (1996) covariances. All measures show a severe deterioration of allocative efficiency over the period. Furthermore, we find the phenomenon to be present in all sectors of activity, which casts doubt on the widespread view that specialization in low productivity sectors such as construction was the main force behind Spanish low TFP growth. We thus argue that allocative efficiency of resources across firms is at the root of the low rates of TFP growth observed in Spain. Our results are very stark: had the level of within-sector allocative efficiency remained constant, TFP growth would have been around 0.8% per year. Therefore, our conclusion is that Spain did not fail to keep up with the technological frontier. Aggregate productivity stagnated because of the economy increasingly allocated capital and labor in the wrong place across firms within each industry.2
The deterioration of factor allocation across firms during an economic expansion is arguably a 
singular experience in Spain......


En el documento 'Growing like Spain: 1995-2007' varios economistas señalan que España creció de medio un 3,5% entre esos años, una media superior al 2,2% que se registró en la UE. Sin embargo, este crecimiento estuvo basado en la acumulación de factores más que en las ganancias de productividad. El crecimiento de la población y el endeudamiento permitió que la economía creciera en tamaño pero no en eficiencia.
Es más, durante este periodo, la PTF (Productividad Total de los Factores) cayó un 0,7% al año. Es decir, cada vez producíamos más pero necesitábamos más recursos (factor trabajo y capital), España era cada año menos eficiente, los rendimientos de la economía española eran decrecientes.
No sólo la construcción (un sector de escasa productividad y muy intensivo en factor trabajo) fue el culpable de la caída de la PTF en España. En todos los sectores se vio deteriorada la productividad. La causa de este fenómeno casi exclusivo de España dentro de la UE fue la influencia del sector público en todos los sectores. Las pequeñas y medianas empresas, fuentes potenciales de crecimiento e innovación, fueron las grandes perjudicadas de estos lazos de unión entre el sector público y una parte de las empresas del país.
5.000 euros más cada español
Tal y como señala Luis Garicano, catedrático de Economía en la prestigiosa London School of Economics, el capitalismo de amiguetes y la corrupción empeoraron la asignación de los recursos lastrando la productividad total de los factores. Si durante esos años la corrupción y el clientelismo no hubieran afectado a España de una forma tan destacada "el PIB hubiera sido en 2007 un 20% superior, unos 200.000 millones de coste por la mala asignación de recursos derivada de la corrupción: 5.000 euros por español", explica Garicano.
El informe económico citado al comienzo del texto explica que si el nivel de eficiencia hubiera sido estable, el crecimiento de la PTF hubiera sido del 0,8% anual, lo que hubiera permitido un crecimiento del PIB muy superior al visto, además de conservar la competitividad de los bienes y servicios producidos en España.
El informe sentencia que la "productividad acumulada se estancó en España por el intenso crecimiento de la errónea asignación del factor capital y del factor trabajo, que se acumularon en sectores que no correspondían" debido a las decisiones parciales del sector público, que no elegían a las empresas más eficientes, sino a las empresas en las que trabajaba el amigo de, el familiar de o el conocido de.
Esto concluyó en un crecimiento excesivo de empresas poco productivas y poco eficientes que aumentaban su tamaño gracias a los contratos y beneficios que conseguían, y también gracias a la barata financiación existente durante la época. Mientras que otras empresas más eficientes, innovadoras y productivas se quedaban fuera del mercado.


7 Concluding Remarks
Spanish growth during the 1994-2007 expansion was based on factor accumulation rather than pro- ductivity gains. In particular, annual TFP growth was -0.7%, which is low in comparison to other developed economies such as the US or EU. In this paper, we argue that the source of negative TFP growth has been the increase in the within-sector misallocation of production factors across firms. Furthermore, we find the phenomenon to be present in all sectors of activity, which casts doubt on the widespread view that specialization in low productivity sectors such as construction was the main force behind Spanish low TFP growth.
In order to shed some light on the potential sources of this phenomenon in Spain, we find that industries in which the influence of the public sector is larger (e.g. through licensing or regulations) experienced significantly larger increases in misallocation. In contrast, other characteristics such as skill intensity, innovative content or financial dependence are unrelated to changes in allocative efficiency. Turning to firm-specific distortions, we find that small and young firms in Spain might have faced higher market distortions than large and mature firms.
In light of these findings, the next challenge is to develop a framework for understanding the major forces and policies behind these patterns of allocative efficiency and firm-specific distortions. For instance, Garc ́ıa-Santana et al. (2015) explore the role of public procurements on the allocation of resources in the private sector.
References
  1. [1]  Bartelsman, E., J. Haltiwanger and S. Scarpetta (2013) “Cross-Country Differences in Produc- tivity: The Role of Allocation and Selection,” American Economic Review, vol. 103(1), pp. 305-334.
  2. [2]  Bellone, F. and J. Mallen-Pisano (2013) “Is misallocation higher in France than in the United States?,” GREDEG WP 38.
  3. [3]  Berge, T. and O. Jord ́a (2013) “A Chronology of Turning Points in Economic Activity: Spain 1850-2011,” Journal of the Spanish Economic Association SERIES, vol. 4(1), pp. 1-34.
  4. [4]  Cecchetti, S. and E. Kharroubi (2012) “Reassessing the impact of finance on growth,” BIS Working Papers No. 381.
  5. [5]  Christopoulou, R. and Vermeulen, P. (2012) “Markups in the Euro area and the US over the period 1981-2004: a comparison of 50 sectors,” Empirical Economics, vol. 42(1), pp. 53-77.

Informe completo en enlace...
https://www.cemfi.es/~pijoan/Work_in_Progress_files/mis_jan_2015-v03.pdf
Otros articulos  
http://articulosclaves.blogspot.com.es/2015/05/acabar-con-la-corrupcion-un-imperativo.html

  How to conduct monetary policies. The ECB in the past, present and future Highlights We study the evolving operating procedures used by th...