Teoria de sistemas aplicados a la economia (II)

la Teoría General de Sistemas (TGS) puede remontarse a los orígenes de la ciencia y la filosofía, en la segunda mitad del siglo XX adquirió tonalidades de una ciencia formal gracias a los valiosos aportes teóricos del biólogo austríaco Ludwig von Bertalanffi (1901-1972). Al buscar afanosamente una explicación científica sobre el fenómeno de la vida, Bertalanffi descubrió y formalizó algo que ya había intuído Aristóteles y Heráclito; y que Hegel tomó como la esencia de su Fenomenología del Espíritu: Todo tiene que ver con todo.

- Ludwig von Bertalanffi buscaba responder a la pregunta central de la biología: ¿qué es la vida?. Por su carácter globalizado y “abierto” Bertalanffi no pudo dar respuesta a esta pregunta crucial, pero se acercó a su resolución con ideas que transformaron radicalmente nuestra visión del mundo: el todo es más que la suma de sus partes; el todo determina la naturaleza de las partes; las partes no pueden comprenderse si se consideran aisladas del todo; las partes están dinámicamente interrelacionadas o son interdependientes.
La Teoría General de Sistemas contiene la paradoja de ser uno de los ámbitos más apasionantes de la ciencia moderna, y tambien, uno de los más incomprendidos. Este es el tema que desarrollamos hoy en nuestros Conceptos de Economía

La teoría de sistemas, un sistema es un conjunto de elementos que funciona como un todo. Por ejemplo, cada órgano del cuerpo humano afecta su funcionamiento global; y el sistema digestivo es bastante diferente al sistema nervioso o al sistema endocrino, pero no hay parte alguna que tenga un efecto aislado del todo. Ninguno de estos subsistemas es totalmente independiente. Ni el sistema circulatorio ni el sistema linfático pueden funcionar de manera aislada, porque entonces no forman un ser vivo.
Los logros de Bertalanffi tuvieron el gran mérito de apuntar al todo y sus partes. Para comprender el funcionamiento de un cuerpo es necesario comprender el funcionamiento de sus partes, y su rol en el desempeño global. Así como el sistema digestivo y el sistema endocrino son cruciales para la salud del cuerpo humano, así también la ingeniería o las ciencias políticas son cruciales para comprender a la sociedad. Este elemento fue el que sacó a Bertalanffi de los ejes biológicos, y lo trasladó al terreno de las organizaciones. Bertalanffi demostró que las organizaciones no son entes estáticos y que las múltiples interrelaciones e interconexiones les permite retroalimentarse y crecer en un proceso que constituye su existir. En el continuo de aprendizaje y retroalimentación que mejora las salidas y entradas y perfeccionan el proceso, Bertalanffi desentrañó la vida de las organizaciones. Muchos autores continuaron con esta linea de trabajo y Peter Senge en su idea de aprendizaje continuo es uno de sus más connotados discípulos.

Fue en el campo organizacional donde las teorías de Bertalanffi lograron sus mayores éxitos. El enfoque sistémico permitió comprender a una organización como un conjunto de subsistemas interactuantes e interdependientes que se relacionan formando un todo unitario y complejo. Cada sistema, subsistema y subsubsistema desarrolla una cadena de eventos que parte con una entrada y culmina con una salida. Lo que ocurre entre la entrada y la salida constituye la esencia del subsistema y se conoce como proceso o caja negra. cìrculo interno de la gráfica.
Las entradas son los ingresos del sistema y pueden ser recursos materiales, recursos humanos o información. Constituyen la fuerza de arranque de cada subsistema dado que suministran las necesidades operativas. Una entrada puede ser la salida o el resultado de otro susbsistema anterior. En este caso existe una vinculación directa. Por ejemplo: bosque → aserradero → depósito de maderas → fábrica → producto final. Nótese que el tratamiento de cada una de las etapas requiere distintos planos organizativos y que todos los productos finales que nos rodean (una mesa o una silla) es el resultado de una cadena de eventos articulados por la acción humana.

El proceso es lo que transforma una entrada en salida, como tal puede ser una máquina, un individuo, un programa, una tarea. En la transformación se debe tener en cuenta cómo se realiza la transformación. Cuando el resultado responde plenamente al diseño del programa tenemos lo que se conoce como caja blanca; en otros casos, no se conoce en detalle cómo se realiza el proceso dado que éste es demasiado compleo. En este caso tenemos lo que se conoce como “caja negra”.
Las salidas de los sistemas son los resultados de procesar las entradas. Estas pueden adoptar las formas de productos, servicios o información, y ser la entrada de otro subsistema. Por ejemplo: trigo →molino →harina →panadería →pan. La harina es el producto final del molino, pero es la materia prima (entrada) de la panadería. En la teoría de sistemas, es muy normal que la salida de un sistema sea la entrada de otro, que la procesará para convertirla en otra salida, en un ciclo continuo (cìrculo exterior de la gráfica). De ahí que para Bertalanffi la teoría de sistemas tenga una fuerte vinculación con las leyes de la termodinámica.

El gran mérito de la Teoria General de Sistemas es brindar una lógica a los esquemas conceptuales conocidos bajo el nombre de enfoques analítico mecánicos.

Si la TGS es una teoría aún joven en aplicación y divulgación se debe a que los procesos inducidos por el racionalismo son deterministas y perfectos, ciegos al entorno. Para el racionalismo cartesiano no existen conceptos como la sinergia (el todo es mayor que la suma de sus partes) u homeostasis (nivel de respuesta y de adaptación al cambio). Los actuales modelos de desarrollo hablan de globalización, pero no toman en cuenta los efectos de la globalización. De ahí que no se tomen en cuenta las leyes de la termodinámica, o los efectos del calentamiento global y el agotamiento de los recursos.

La característica del enfoque sistémico de Bertalanffi es que se trata de sistemas abiertos, procesadores de insumos de entrada que originan resultados y que en este proceso experimentan cambios y se autotransforman. Se trata de un proceso continuo que promueve el feed-back o la retroalimentación, para el mejoramiento continuo. De ahí su éxito de cara a la visión organizacional y la maximización de sus subsistemas. Al tratarse de sistemas abiertos, son permeables a los cambios y al aprendizaje que se induce en la acción práctica.

Justamente la noción de sistema abierto fue lo que impidió a Bertalanffi acercarse a desentrañar el fenómeno de la vida. Y es que los seres vivos somos sistemas cerrados, que poseen dentro de sí mismos la capacidad de generar vida. Por eso que la respuesta a ¿qué es la vida? debió esperar hasta 1971 cuando los biólogos chilenos Humberto Maturana y Francisco Varela desarrollaron la noción de autopoiesis, es decir, la capacidad del organismo vivo para autorreproducirse. Bertalanffi no dio respuesta a “¿qué es la vida?” pero desentrañó el gran misterio de la vida de las organizaciones con su Teoría General de Sistemas.

fuente blogsalmon

Otro autor es Ervin Laszlo, en la línea de la Teoría de Sistemas

Thorstein Veblen, fue el primer economista en la linea de la “economía evolutiva”.
Thorstein Veblen ve la necesidad de tomar en consideración ciertas variaciones culturales a la idea de “naturaleza humana” propuesta por David Hume y pone en relieve el conflicto entre lo industrial y lo material, estableciendo la necesidad de un marco más real para el análisis económico. Veblen detecta que cada cultura depende de su base material y de las habilidades que apoyan su proceso de vida. Su dicotomía es una variante de la “teoria instrumental del valor”, que toma algunas ideas de sus conversaciones con John Dewey.

Dos obras importante de Veblen, son Teoría de la clase ociosa y Teoría de la empresa del negocio. En ambas, junto a demostrar su conocimiento de la economía neoclásica, manifiesta su rechazo por considerarla limitada y carente de visión evolutiva. Justamente como respuesta a los Principios de Economía (1890) de Alfred Marshall, Veblen publica en 1898 su ensayo ¿Por qué la economía no es una ciencia evolutiva?. De ahí viene justamente el término que a partir de los años 20 del siglo pasado acuña Kenneth Boulding, y que luego retoma Joseph Schumpeter.
Schumpeter es el autor de uno de los más importantes trabajos de investigación economica, y que justamente se llama “Teoría de la evolución económica”, de acuerdo al original en alemán. Pero la palabra alemana “Entwicklung” fue traducida desde la primera edición como “desarrollo”, para alejarla del sentido darwinista (recordemos que hay un largo y oscuro período en la historia de Estados Unidos con el conflicto entre creacionismo y evolucionismo). Schumpeter intentó defender su término “Entwicklung”, pero falleció antes de publicar la versión definitiva de su obra.

Schumpeter es, en todo caso, quien propone esta idea radical para la economía: la perspectiva evolutiva. Para Schumpeter, la economía no tiene nunca un punto de equilibrio (como sostiene la economía neoclásica), dado que ese equilibrio está siendo constantemente destruido por los empresarios que introducen nuevas innovaciones en su actividad económica. El equilibrio de esta destrucción creativa se ve constantemente alterado por las nuevas tecnologías dado que altera los flujos normales y hace avanzar o retroceder a las empresas.

La economía evolutiva hoy

Tras Schumpeter, las ideas de la economía evolutiva entraron en un largo silencio hasta 1982 cuando Richard Nelson y Sidney Winter publican Una teoría de la evolución del cambio económico, (An Evolutionary Theory of Economic Change). Estos autores se centran en el tema de los cambios en la tecnología y las costumbres sociales, señalando que si hay algún cambio que se produce constantemente, refleja algún tipo de proceso evolutivo en la línea darwiniana. La tarea es, entonces, identificar esos mecanismos que generan la selección para determinar las posibles variaciones.
Algunos analistas sostienen que los mercados actúan como el principal vehículo de selección, dado que en el mercado las empresas compiten, y quienes no logran atraer una cuota de mercado deben salir. Sin embargo, en este proceso no hay destrucción creativa sino solo concentración de mercados, lo que establece una anomalía. Además, los procesos son irreversibles y muchas veces estas transiciones o quiebres son vistos como el cambio de un estado de dominación a otro estado de dominación. La economía evolutiva busca hacerse cargo de esos cambios a nivel genérico, para establecer el fenómeno económico (productos, tecnologías,instituciones) dentro de un estado global socioeconómico donde la idea de equilibrio esté en armonía con el propio proceso evolutivo.
qué es la planificación estratégica y cómo las empresas utilizan esta planificación para establecer las bases de su crecimiento futuro.

Fundamentalmente, en la planificación estratégica los directivos analizan todos los aspectos relacionados con la empresa, sus productos y servicios, sus procesos de fabricación y de formulación de los servicios, y las estructuras que la empresa tiene diseñada para cumplir con todos estos procesos. Parte importante de la planificación estratégica es que la empresa hace todo este tipo de análisis sobre sus competidores también, comparando y contrastando las disitintas formas de trabajar para aprender cómo hacerlo mejor analizando toda la información disponible.


Además, fundamental en este análisis es la evaluación de lo que puede impactar el futuro de la empresa y de su forma de trabajar; las nuevas tecnologías, nuevas formas de fabricar, nuevas tendencias en las distintas áreas de la empresa y cómo los cambios gubernamentales impacta, tanto lo que la empresa está haciendo como su futura actividad. Cambios potenciales futuros en las políticas gubernamentales, en las formas de trabajar, en las tecnologías, incluso en los precios y disponibilidad de los distintos recursos impactan continuamente el plan estratégico.

Debemos mencionar el cuadro estratégico de Michael E. Porter, profesor de la universidad de Harvard. Vemos el cuadro en la foto, que analiza la empresa, incluyendo los trabajadores, los suministradores, los clientes, los nuevos entrantes al sector y los productos subsitutos. Este análisis da una buena foto de donde está la empresa estrategicamente y ayuda a entender donde está la empresa en su entorno estratégico y el análisis de los planes pueden ser a corto, mediano y largo plazo.
También existen herramientas analíticas para el análisis de los distintos negocios de las empresas. Una de estas, comentada en estas páginas, es la matriz de la consultora Boston Consulting Group (BCG) que ayuda en el análisis de los distintos negocios dentro de la empresa y de su necesidad de recursos.
Un plan bien elaborado que detalla la planificación estratégica de la empresa, permite a todos los grupos dentro de la empresa un plan de acción de donde la empresa quiere ir, cómo piensa hacerlo y ayuda a los directivos a adecuar su situación y su actividad al camino establecido por el plan. Además, un plan bien elaborado permite a las empresas a establecer los recursos que necesitará en el futuro, recursos de personas y de capital para hacer frente a las necesidades del negocio.
Está claro que la planificación estrategia es sólo una parte del trabajo, la segunda parte es la implementación correcta y exitosa. Aunque no siempre es fácil verlo, la planificación estratégica es una parte muy importante de asegurar el éxito de una empresa, ahora y en el futuro.

La crisis financiera y la actual recesión mundial han desatado un intenso debate sobre las causas que la originaron, así como las que impidieron advertirla. Esta puede ser la comprobación de que los supuestos económicos son limitados y deficientes al estar basados en comportamientos ideales, pero ajenos a la realidad. La teoría económica ha tomado muchas ideas de la física de laboratorio, pero, sin embargo, no toma en cuenta las leyes de la termodinámica al sostener que una vez alcanzado el equilibrio de mercado, este es estable y permanente. Quizá en esta obsesión de lo inmutable radique el fracaso que hoy vive la macroeconomía.

La idea del crecimiento constante que impera en el pensamiento económico tradicional no toma en cuenta que los sistemas tienden al caos, al desorden, como expresa la segunda ley de la termodinámica. La economía convencional opera en un sistema perfecto donde los equilibrios son automáticos y donde el costo de muchos factores, especialmente los energéticos, es cero. Por este motivo la economía actual va por el derrotero de lo no sustentable. De ahí que un grupo pequeño pero creciente de economistas constate que estas ideas están obsoletas al asumir como “dados” muchos factores que están en vías de agotarse. Afortunadamente, desde la biofísica a la economía ecológica ha comenzado a abrirse un campo que pretende transformar la visión económica tradicional.


Parte de estas ideas las propuso en los años 20 el científico Frederick Soddy, un químico galardonado con el premio nobel que sostenía que el tema energético debería estar en el corazón de todos los temas vinculados a la economía. Soddy criticó la miopía de las curvas de oferta y demanda de la teoría económica tradicional por ignorar la riqueza real y su sesgo sistémico. Si la economía comprendiera la riqueza real, sostenía Soddy, incluiría dentro de sus parámetros las leyes de la entropía, es decir, la tendencia inevitable a la desintegración, al caos, a la decadencia de los sistemas.

Es evidente que la escuela monetarista de Chicago, ocupada casi en exclusiva de los temas financieros y del equilibrio de corto plazo, no puede incorporar una mirada extendida sobre los planteamientos biofísicos. Uno de los ejemplos concretos de este tipo es el llamado pico del petróleo, pese a que los Estados Unidos es el principal ejemplo: tuvo su pico de producción en 1970 y desde entonces se ha vivido bajo la tensión del petróleo, partiendo por la crisis petrolera de 1973-1974 que golpeó a todo el mundo y que derribó incluso a algunos gobiernos.

Si bien Estados Unidos sigue siendo uno de los grandes productores de petróleo, su producción dejó de crecer hace más de un cuarto de siglo. De ser un exportador neto de petróleo hasta 1970, pasó a depender de las compras externas y hoy su producción cubre apenas el 25% de su demanda, debiendo importar el 75% restante. Asimismo, si la producción de 100 barriles de petróleo tenía un costo de 1 barril en 1930, el costo alcanzó los 3 barriles en 1990 y 6 barriles el año 2006, encaminándose a los 10 barriles. Este ejemplo nos ayuda a comprender que los modelos económicos se han equivocado al tratar a la energía como un insumo de fácil acceso y de costo cero.

El principal problema de la economía neoclásica es justamente que trata a la energía como a cualquier otro insumo en sus funciones de producción, lo que ha sido un error fatal. Los recursos no son infinitos y su uso indiscriminado no ha sido advertido. Tal como no han sido advertidos los informes Planeta Vivo que dan cuenta del estado de los ecosistemas. En los últimos 30 años ha desaparecido un tercio de las especies de mar y tierra, producto de la depredación humana y también del cambio climático, un tema tan advertido como esquivo. La biofísica tiene un largo camino para plantear sus nociones de la economía sustentable.

http://www.elblogsalmon.com/conceptos-de-economia/que-es-la-teoria-general-de-sistemas

1 comentario:

BartolomeC dijo...

Ramón: La llegada de las nuevas economias de India o China no hará más que agravar la situación que plantea.

  How to conduct monetary policies. The ECB in the past, present and future Highlights We study the evolving operating procedures used by th...